PROTOCOLO DEL RÍO DE JANEIRO
El 29 de enero de 1942 se firma el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado por los cancilleres Alfredo Solf y Muró, por el Perú y Julio Tobar Donoso, por el Ecuador; Enrique Ruiz Guiñazú, por Argentina; Juan B. Rossetti, por Chile; Summer Welles, por EE. UU. y Oswaldo Aranha, por Brasil el cual fue posteriormente ratificado por los Congresos de ambos países.

El 5 de julio de 1941, después de una serie de incidentes en el río Zarumilla, se inició otro conflicto entre los dos países. Durante el enfrentamiento armado las fuerzas armadas peruanas superaron fácilmente a las defensas ecuatorianas, ocupando militarmente las siguientes provincias (cantones) ecuatorianas:
En la Costa: El Oro y Puerto Bolívar, ejerciendo el Perú un bloqueo marítimo a la ciudad de Guayaquil el principal puerto comercial y base naval del Ecuador. En la sierra: Una parte menor de la Provincia de Loja, Zamora Chinchipe.
Resultado de imagen para PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO

 El 22 de junio de 1941 cerca de 20 mil soldados peruanos apoyados por la aviación y la artillería bajo las órdenes del general Luis Ureta, atacaron las débiles posiciones ecuatorianas de Quebrada Seca, Chacras y Huaquillas. Este traicionero y alevoso ataque fue el inicio de un conflicto armado que culminaría con la firma del protocolo de Río de Janeiro, por medio del cual nuestro país perdió grandes extensiones de su territorio amazónico.
Consecuencias
  1. En 1948 Ecuador se retira, y el proceso de demarcación queda inconcluso.
  2. Ecuador perdió más de 200.000 km2 de territorio amazónico.
  3. El protocolo tuvo un error pues dejó 78 kilómetros no demarcados de la frontera del cóndor, que fue luego causa de los conflictos de Paquisha y Cenepa.
  4. Para llevar a cumplimiento la demarcación de la frontera según las instrucciones del Protocolo de Río, ambos países formaron comisiones mixtas demarcadoras, que comenzaron la labor de colocación de los hitos fronterizos a mediados de 1942.
  5. El presidente Arroyo del Río continuó en el poder. Su gobierno represivo no aprovechó los efectos de la guerra mundial, baja de importaciones y elevación de exportaciones, para impulsar el crecimiento productivo industrial.
  6. Hubo inflación y subida de precios.
  7. El gobierno, una dictadura legal, mantuvo un clima de terror. Arroyo del Río llegó al extremo de impopularidad. El pueblo lo veía como traidor.
  8. Actualmente Ecuador y Perú tienen una frontera delimitada y además hay una política gubernamental de fomentar las relaciones bilaterales en favor de las poblaciones fronterizas.
  9.  
  10.  
  11. El Protocolo de Río de Janeiro fue diseñado con el objetivo de poner fin al conflicto de límites entre los países de Ecuador y Perú.
  12.  Luego de que Ecuador y Perú no lograran estableces sus límites una vez disuelta la Gran Colombia, en la época republicana hubo conflictos territoriales entre ambas naciones.
    En medio del conflicto territorial, los países de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos ofrecieron sus amistosos servicios para procurar una pronta y honrosa solución del problema. Ecuador acepto de inmediato pero el Perú lo hizo tardíamente debido a un plan de invasión que tenían preparado.
    Perú dio por terminada la medición y comenzó a movilizar sus tropas hacia la frontera ecuatoriana, las tropas que estaban en Túmbez desocuparon la ciudad y marcharon con dirección al Río Zarumilla donde iniciaron el ataque con sus fuerzas de guerra.Resumen Protocolo Río de Janeiro

Comentarios

Entradas populares de este blog